Time Trieth Truth.
miércoles, 30 de junio de 2010
Los 6.000
Time Trieth Truth.
Rostros con historia (16)
domingo, 27 de junio de 2010
Leónidas se equivocaba
En el ABC de hoy venía una interesante película; eso lo sabía. Pero viene también -y no me lo esperaba- un breve artículo de Juan Manuel de Prada, titulado "Mientras la muerte deslizaba palabras ofidias", que me ha gustado. El escritor cuenta un episodio en la vida de María y Roque. Ella está embarazada de un bebé al que la amiocentesis puso hace unas semanas la etiqueta de "Síndrome de Down". Entonces aconsejaron a la madre abortar, ahorrar una existencia penosa a su hijo o hija y evitarse ellos mismos una paternidad sacrificada y poco feliz. Los padres han sido valientes y decidieron regalar la vida que a ellos antes les habían regalado. Ahora, tras haber hecho su elección, la medicina da un salto mortal y anuncia a los padres que su bebé vendrá al mundo sin el citado síndrome. Hace unos meses, un buen amigo me confiaba que a su hijo en gestación también le habían colgado la misma etiqueta -auténtica "Estrella de David" del mundo civilizado-, para "descosérsela" después; mi amigo y su esposa también lo tuvieron claro. La amiocentesis no es infalible, ni mucho menos. Algunos niños "etiquetados" podrán contar su historia, el error de una prueba; otros, no.sábado, 26 de junio de 2010
El diablo de Drakelow (3)
Rostros con historia (15)
viernes, 25 de junio de 2010
El diablo de Drakelow (2)
Roger de Poitevin al final entendió cuán gravemente había errado, cobijando a los dos
siervos y enfrentándose a la abadía de Burton-Upon-Trent. Arrepentido y pesaroso, marchó a implorar el perdón de Geoffrey Malaterra y a instarle que intercediera por él ante Santa Modwenna, que tan duro castigo estaba infringiéndole a sus súbditos. A tal fin, encomendó a Drogo restituir a la abadía el doble de lo destruído. El abad perdonó al conde y Drogo hizo como le había pedido su señor, tras lo cual huyó de Drakelow a fin de evitar el contagio.jueves, 24 de junio de 2010
El diablo de Drakelow (1)
Hace algún tiempo descubrí una historia en la que llevo trabajando un año y sobre la cual pronto publicaré un artículo. En la Vida y Milagros de Santa Modwenna (s. XII), escrita por Geoffrey, abad del Monasterio benedictino de Burton-Upon-Trent (Staffordshire, Inglaterra) aparece el relato que resumo seguidamente.martes, 22 de junio de 2010
Amigos (1)
"Un hombre nacido para la amistad". Así definió Erasmo de Rotterdam a su amigo, Thomas More, cuya festividad celebra hoy la Iglesia Católica junto con la de John Fisher (Obispo de Rochester). Ambos fueron ejecutados en 1535 por oponerse a las directrices del monarca Enrique VIII (paradójicamente, un gran amigo de More) sobre su matrimonio con Catalina de Aragón. Ya he escrito abundantemente sobre esto, así que no incidiré hoy en esto.lunes, 21 de junio de 2010
Rostros con historia (14)
Rostros con historia (13)
El actor es Danny de Vito (que fue uno de los actores mini-fetiche de Burton, ¿lo has visto en Mars Attacks?). El personaje, el inigualable pingüino... el mejor malo de las pelis de Batman dirigidas por Tim...
¿Me dejo algún dato en la guantera?
No. Lui, sabía que la acertarías.
domingo, 20 de junio de 2010
"El planeta de los simios" (1)
Tengo esta entrada pendiente desde que inauguré el blog y le puse los primeros chismes (i.e. gadgets). Este tema es parte de mi imaginario cinematográfico, desde que escuché a Taylor (Charlton Heston) decir aquello de "¡Malditos maniáticos, la habéis destruido! ¡Yo os maldigo a todos! ¡Maldigo las guerras! ¡Os maldigo!". La primera entrega de la saga, "El planeta de los simios" (Planet of the Apes) se estrenó en 1968, un año dfícil para el mundo. El alegato pacifista que cerraba la película era particularmente apropiado, pues aquel mismo año se produjo la ofensiva Tet del ejército Norvietnamita, al tiempo que en USA muchos veteranos del ejército norteamericano se sumaban a los grupos que se oponían a la intervención de los EEUU en la guerra de Vietnam. Creo que debí ver la película con 8 o 9 años. El conflicto en Asía daba sus últimos coletazos, pero yo no entendí aquellas palabras. Como la compañera de Taylor, Nova, yo le miré con cara de no entender nada.Rostros con historia (13)
Vuelvo a la carga con el concurso. Aprovecho para recordar a los ganadores que pueden pasar a verme para retirar sus premios.viernes, 18 de junio de 2010
Sweet Sixteen
Hoy he recibido en mi casa a 15 púberes varones, o sea, adolescentes, o sea, un empacho de testosterona y acné. Se han bañado (griterío y voces altisonantes), han comido (18 pizzas), y han estado charlando (bueno, ya me entendéis). Después, se ha hecho el silencio.domingo, 13 de junio de 2010
Zaqueo
Un hombre de baja estatura se sube a un árbol y su vida cambia.La historia de Zaqueo, el publicano de Jericó, es narrada por San Lucas (19, 1–10). Poco se sabe de este hombre, pues el evangelista es parco en detalles: jefe de publicanos, rico (princeps publicanorum et ipse dives) y pequeño (statura pusillus). Los habitantes de Jericó le despreciaban por recaudar impuestos para los romanos y es de suponer que harían mofa de su tamaño. Un hombre así no tendría otros amigos que los recaudadores y gentes de mal vivir, como también le pasaba a Mateo, el publicano.
Aquel día, Zaqueo se enteró de que Jesús el Nazareno venía a Jericó. Probablemente había oído hablar de él: un hombre del que los fariseos recelaban (como de él), un hombre que se juntaba con publicanos y pecadores, un hombre que hacía milagros. Zaqueo sintió el deseo de verle. El gentío se agolpaba y no le dejaba pasar. Sus esfuerzos por ver al Nazareno, empinándose sobre las puntas de sus pies o dando saltitos, hacían que muchos entre la muchedumbre le miraran de reojo, quizás con una sonrisa de burla. Vio entonces Zaqueo un sicomoro (una especie de higuera), a unos metros del lugar por el que Jesús iba avanzando lentamente entre el gentío. Corrió hacia el árbol y, como un niño, se encaramó a una de sus ramas; ahora sí veía a Jesús.
martes, 8 de junio de 2010
Beowulfo (1965)
En 1965, la editorial Aguilar publica una versión adaptada a niños del poema anglosajón Beowulf. El autor se llamaba José Luis Herrera, y el libro incluía varias ilustraciones de Julio Castro de la Gandara. El título elegido para la historia era Beowulfo. El texto de Herrera era claramente una adaptación de la primera traducción completa del poema al castellano (Beowulf. Madrid: Alianza: 1959), obra del chileno Orestes Vera Pérez.
La historia de Beowulfo simplifica o altera los detalles que podían sorprender a la audiencia infantil; por ejemplo, y a diferencia de lo que sucede en el poema medieval, el héroe se enfrenta al formidable dragón mientras es aún joven, sobreviviendo al combate. Igualmente, Beowulfo es, a todas luces, un héroe cristiano, con lo que se pierde la casi totalidad de referencias paganas.
Pero lo más interesante de esta adaptación es que Herrera (con la ayuda de las ilustraciones) consigue que el héroe sea percibido, gradualmente, como un icono familiar. Me explico. El hecho de castellanizar el nombre, haciendo que termine en “-o”, es en parte responsable de esto. No tanto porque infinidad de nombres españoles acaben en esta vocal (Eugenio, sin ir más lejos), sino porque Beowulfo se parece mucho a Ataulfo, el primero de los reyes visigodos de España, cuya interminable lista los niños memorizaban en la escuela. Al menos, Ataulfo era recordado por todos, de modo que Beowulfo, mire usted por dónde, era percibido como algo casi propio. Pero hay más. La agonía del dragon, lanceado por el héroe, era descrita de un modo que los niños de la época fácilemte visualizarían de un modo muy concreto (y totalmente ajeno a lo descrito por el poeta anglosajón): "Los ojos del animal –tremendos fanales en la penumbra del crepúsculo– dejaron de lanzar odio para tomar una patética luz de dolor, pálida como los muertos. Dilataba sus narices, no para lanzar malignos vapores, sino en busca del aireque faltaba a su vida. Las garras se hincaban quebrando las rocas en su afán de permanecer firmes. Pero Beowulfo sintió que la muerte del dragón acechaba desde todos los árboles, y empezó a galopar en torno al cuerpo fabuloso, haciendo graciosas cabriolas con su caballo bien domado. La bestia lanzó un nuevo rugido, y se desplomó, dejando abierta la fuente ancha por donde acabó de salir la sangre. Aún tuvo algún movimiento; algunos de esos tristes e inútiles movimientos convulsos de los animales que acaban de morir". ¿A qué nos recuerda este lance? Pues precisamente a eso, a un lance de rejoneo. Las ilustraciones de Castro de la Gandara remataban la faena.
1. La supremacía del elemento germánico-visigodo (Beowulf-Ataulfo), frente al musulmán (Grendel-moro).
2. La Fiesta Nacional, invocada por un Beowulfo que hace que su caballo haga cabriolas en derredor de un agonizante dragón taurino.
3. Las glorias literarias de nuestro país, rememoradas por un quijotesco Beowulfo.
4. La España imperial, con Beowulfo posando para la eternidad al estilo de Colón.
(de mi artículo “'Beowulfo', 'Geatas' and ''Heoroto': An Apprisal of the Earliest Rendering of Beowulf in Spain”. Miscelánea 39 (2009): 73-102.)
sábado, 5 de junio de 2010
"Il Mio Tesoro Intanto"
La sangre es la vida
Distintas hipótesis se han desarrollado para explicar el origen del mito vampírico. Una corriente ha pretendido vincular este fenómeno a la extensión del Cristianismo. Así, el bebedor de sangre y su inmortalidad terrena serían una alternativa sacrílega a la vida eterna que el Sacramento central del Cristianismo, la Eucaristía, proporciona.
amor; el bebedor de sangre la toma por la fuerza, e impulsado por una sed que nunca será satisfecha.Rostros con historia (12)
El mismo Palance hizo de Atila, el Huno, en Sign of the Pagan (Douglas Sirk, 1954). Estoy convencido de que Disney caracterizó al enemigo de Mulan siguiendo las angulosas facciones de este actor.
miércoles, 2 de junio de 2010
Rostros con historia (12)
Rostros con historia (11)
Película: The Lord of the Rings. The Return of the King (lo que viene siendo El Retorno del Rey).
Director: Peter Jackson.
Año: 2003
Personaje: Gothmog, un lider orco súper malo, más deforme de lo normal, que parece que tiene una aplopejía, porque tiene un brazo a la virulé. No veas la que lió en Osgiliath... casi matan a Faramir.
Actor: Lawrence Makoare. Lo que más me alucina de este actor es que dentro de la saga hizo un montón de papeles: el del Rey Brujo de Angmar, el del líder de los Uruk Hai, Lurtz, en La Comunidad del Anillo... se ve que Peter Jackson lo amortizó bien.
Yo sólo añadiría que este señor, junto al resto de los "stunts" de origen maorí, le regalaron a Viggo Mortenssen una Haka el último día de grabación.
Rostros con historia (10)
Os copio, literalmente, el post de Catherine Heathcliff, que h vuelto a dar en la diana. Ahí va: Película: The Face of Fu Manchu (soy incapaz de dar el nombre al español).
Año: 1965
Director: Don Sharp.
Actor de la foto: Christopher Lee, que además, cumplió años hace poco. Incombustible.
En 2001, la Reina Isabel II nombró al actor Caballero del Imperio Británico, por lo que recibe el tratamiento de Sir. A Sir Christopher le encantan los puros habanos, el Montecristo en especial.
























