sábado, 24 de octubre de 2009

Mis películas favoritas (hasta 1939)

En la víspera del conflicto

Robin de los Bosques (The Adventures of Robin Hood), William Keighley & Michael Curtiz, 1938.



Sajones contra normandos en la Inglaterra del siglo XII. Los segundos son los amos del país, los primeros lo fueron, pero ahora sufren bajo la tiranía del rey normando Juan sin Tierra. Robin Hood –en realidad un aristócrata sajón—hace la revolución por su cuenta, robando a los ricos (normandos) para dárselo a los pobres (sajones). Errol Flynn con 29 años de edad derrocha simpatía, buen humor y desprecia al miedo –todo en leotardos verdes--. Olivia de Havilland es la bella Marian, la amada del bandido, también cortejada por el terrible Sir Guy of Gisbourne (Basil Rathbone). La película es brillante hasta en su colorido de comic, tanto como Ivanhoe (1952). Los buenos, en fin, muy buenos, ganan a los malos, muy malos. Ricardo Corazón de León restablece el orden, pero…un momento... ¿no era también normando? No todos eran malos.


Alexander Nevsky, Sergei Eisenstein, 1938.



Primera película sonora de Eisenstein. En realidad, los diálogos son escasos, como pies de foto a imágenes que hablan por sí solas. El guión sonoro de la película es la música de Prokofiev, compuesta por el músico soviético a medida que veía las imágenes. Estrenada en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, la película muestra cómo el pueblo ruso derrota a los terribles caballeros teutones. Al año siguiente, cuando Hitler y Stalin firman un pacto de no agresión para desmembrar a Polonia, la cinta fue retirada, para recuperarse cuando Alemania atacó por sorpresa a la URSS.




La Fiera de mi niña (Bringing Up Baby), Howard Hawks, 1938.



Un fracaso rotundo de taquilla y un clásico de la comedia. En la lista de las cien mejores películas confeccionada por el American Film Institute en 1997, Bringing Up Baby ocupó el puesto 96.Cary Grant junto a la espléndida Katherine Hepburn. Situaciones comprometidas, diálogos magistrales, malentendidos y embrollos. Una comedia de enredo de libro.




Gunga Din, George Stevens, 1939.



http://eugenioolivares.blogspot.com/2009/07/gunga-din-1939.html



Cumbres Borrascosas (Wuthering Heights), William Wyler, 1939.

Mi amiga Katherine H., que ha estudiado las versiones cinematográficas de esta obra de Emily Brontë, no está de acuerdo conmigo, pero para mí esta Wuthering Heights es la mejor adaptación cinematográfica de la novela. Un tanto melodramática en ocasiones, la interpretación de Laurence Olivier compensa otras deficiencias. Merle Oberon está arrebatadora. Una historia de amor sublime y, al mismo tiempo, oscura, como los páramos que vieron crecer a los dos protagonistas.


La Diligencia (The Stagecoach), John Ford, 1939.


Con este su primer Western sonoro, John Ford resucitó un género cinematográfico que no estaba de moda, al tiempo que le daba un status de seriedad que antes no tenía: más sofisticación, variedad de temas, un abanico de personajes más amplio y mejor caracterizados, sin descuidar los medios para que la cinta fuera extremadamente popular. Una historia de redención, apaches y borrachos, al ritmo frenético de una diligencia que atraviesa el valle.


Lo Que el Viento Se Llevó (Gone With the Vind), Victor Fleming, 1939.


Nunca Vivien Leigh estuvo más bella, ni Clark Gable más seductor.Una reflexión sobre la Guerra Civil norteamericana, contada –como en el caso de El nacimiento de una nación- desde la perspectiva sudista. Esto no impide que el director muestre también las deficiencias del Sur: un mundo que se refugia en la caballerosidad, el orgullo fatuo y un trasnochado concepto de la guerra. Un mundo de terratenientes condenado a desaparecer, ante la pujanza del Norte industrializado.


Ninotchka, Ernst Lubitsch, 1939

Greta Garbo, la diva de los primeros años del cine sonoro, ¡sonreía! en esta película, que pretendía mostrar a unos ciudadanos soviéticos en visita diplomática a París, seducidos y conquistados por los encantos de occidente –y en el caso de Ninotchka, por el galán Melvin Douglas. La sonrisa de Ninotchka era el triunfo del sistema capitalista occidental, frente al comunismo. La película se estrenó al mes de la invasión de Polonia por tropas alemanas y rusas. Sin embargo, filmada cuando un pacto germano-soviético resultaba impensable, esta cinta muestra a los rusos como ingenuos idealistas intrínsecamente nobles.






Mis películas favoritas (hasta 1935)

Los años treinta y el ascenso de los totalitarismos:
El Ángel Azul (Der Blaue Engel), Josef Von Sternberg, 1930



La primera película sonora del cine alemán, protagonizada por Emil Jannings y Marlene Dietrich, la perversa vampiresa. Lola trabaja en el “Ángel Azul”, un cabaret de dudosa fama, y el profesor Rath, autoritario y estricto, enseña literatura en un instituto. Seducido por la cabaretera, termina arruinando su vida. Se trata de una película de tintes psicológicos en la que el director se mete en la mente de cada espectador, mostrándonos cómo las pasiones vapulean al hombre, hasta convertirle en un ser ridículo. Pero también, ésta es la historia de Alemania, metódica y orgullosa, que se ve seducida por los encantos de una ideología, el Nazismo, que la llevará a su aniquilación; Hitler será nombrado Canciller tres años después del estreno.


El Doctor Frankenstein (Frankenstein), James Whale, 1931

La novela romántica de Mary Shelley llevada a la pantalla. Henry Frankenstein, un científico alemán o austríaco denostado por sus experimentos, está obsesionado por crear la vida. Su criatura está hecha con restos de cadáveres y el cerebro de un delincuente: es el horror hecho carne, una especie de trasunto de la creación divina del hombre. Hay algo muy significativo en el film, es cuando Henry da vida a la criatura, y totalmente exaltado grita: "Por Dios, ahora se lo que se siente al ser Dios". Es la vieja tentación diabólica del Génesis: "y seréis como dioses".

M, Fritz Lang, 1931.

En 1932 Fritz lang recibió la propuesta de Joseph Goebbels (uturo Ministro de Propaganda de Hitler) de hacerse cargo de la dirección de los estudios alemanes UFA. Lang era contrario a las ideas nazis y esa misma noche huyó hacia Francia. Una película que muestra la agitación de las masas obreras en la Alemania de principios de los treinta, como caldo de cultivo perfecto de M (Peter Lorre), el primer asesino en serie del cine.

La parada de los monstruos (Freaks), Tod Browning, 1931

Después del éxito de su Drácula (1931), Tod Browning decidió seguir explotando la vena del horror. En esta ocasión, no se trata de un ser de ficción, sino de auténticos actores que nos muestran todo un abanico de deformidades físicas, pero también morales.Durante muchos años esta película estuvo prohibida en el Reino Unido y muy pocas salas de Estados Unidos la proyectaron.


39 Escalones (39 Steps), Alfred Hitchcock, 1935.

Se trata de la película más significativa de la etapa inglesa de Hitchcock. Un inocente se ve perseguido por la policía; en su huída le acontecen una serie de peripecias muy del estilo del director. Es también una cinta de espías, traidores traidores a Inglaterra. En una Inglaterra que vive los años previos a la Guerra Mundial, los enemigos interiores son una amenaza a evitar a toda costa.


jueves, 22 de octubre de 2009

Un calendario ¿laico?


Me manda un amigo de Granada una nota en la que me hace saber que COGAM (colectivo de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales de Madrid) ha tenido una iniciativa, marcada por el respeto y la tolerancia que les caracteriza. Han elaborado un llamado “Calendario Laico” en el que aparecen imágenes religiosas referidas a la Virgen María o Jesús. Pero claro, como el calendario es “laico”, la Madre de Dios y su hijo son interpretados por una serie de individuos, individuas (¿o yo qué sé qué son?), ataviados al estilo drag queen y en actitudes obscenas, provocativas o claramente ofensivas para la Fe de los católicos.
Este calendario dice mucho del modo en que estas personas entienden el concepto laico: aquello que va en contra de lo religioso. Pero, además, pretende dar una idea totalmente falsa de cuál es la actitud de los homosexuales ante las creencias personales. Estoy convencido que muchos gays y lesbianas sentirán verdadera repugnancia ante semejante mascarada. Y lo digo con conocimiento de causa: tengo amigos cuya homosexualidad no les convierte en voceadores del odio anti-religioso, que practican los sacramentos y llevan una vida de coherencia con la Fe católica; sí, he dicho coherencia, con todo lo que esta palabra implica. Para ellos, la Iglesia es una Madre que acoge a todos. Claro está, estas personas no participan en las pantomimas circenses de los desfiles del orgullo gay, ni hacen gala de sus tendencias sexuales –como tampoco lo hacemos los heterosexuales-. Tampoco hacen proselitismo, invitando a quienes tienen alrededor a replantearse su condición sexual y a “salir del armario”.
En suma, COGAM merece para mí el mismo respeto que los que publican calendarios con fotos de mujeres (semi)desnudas, tan habituales en bares de mala muerte o en talleres de dudosa fiabilidad.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Lublín


El 20 de octubre de 1939, Alemania anuncia que Hitler ha firmado un decreto por el cual tres millones de judíos polacos van a ser trasladados a una "reserva" que se les ha preparado en Polonia del este; la capital de este mini estado será Lublín. No se habla de exterminio, ni de ghetto; se trata sólo de reubicar a los judíos. El lenguaje oficial apenas oculta lo que pronto empezará a suceder.

Lublín fue el cuartel general desde el que el Tercer Reich dirigió la operación Reinhardt, un esfuerzo masivo para exterminar a los judíos polacos. Tras ubicarles en un ghetto, la mayoría fueron internados en el primer Campo de Extermino, Bełżec, entre el 17 de marzo y el 11 de abril de 1942. Muchos gitanos también fueron deportados a ese lugar (ver foto).

El resto de judíos tuvieron que marchar al Campo de Concentración de Majdanek. Tanto aquéllos como éstos habían perecido al final de la guerra.

lunes, 19 de octubre de 2009

De vuelta de Madrid

El Sábado estuve en Madrid, la capital de la vida y también, curiosamente, de la muerte. De la vida, porque dos millones de personas (el gobierno dice 250.000) dijeron alto y claro "No al aborto"; de la muerte, porque es allí donde se quiere aprobar esta abominación.

Gente del centro, de la derecha, de la izquierda; también apolíticos. Personas en sillas de ruedas. Familias con bebés en carritos. Niños. Abuelos. Sacerdotes. Multitud de jóvenes, miles, bailando al son de U2, Juanes, the Who, Shakira, Amaral. El baile de la vida, frente a la Danza de la Muerte, el baile macabro de un gobierno sin rumbo, borracho de consignas fatuas y de progresía trasnochada. ¿Deamanda social de una reforma en la "ley" del aborto? Más bien todo lo contrario.

ZP reprochó en su día al gobierno de Aznar no hacer caso al clamor de cientos de miles de personas que gritaban "No a la guerra". ¿Y ahora? ¿Dónde está su talante, señor Presidente? En la mayor concentración de la democracia no se piden aumentos salariales; nadie se enorgullece de ser gay, heterosexual o las dos cosas a la vez; nadie insulta a nadie; no se queman contenedores, ni se vuelcan vehículos. Sólo se pide que se respete algo básico y fundamental: el derecho a existir. Si es necesario que dos millones de personas salgan a la calle por esto, no me cabe la menor duda de que, citando (y traduciendo) a mi amigo Shakespeare, "algo está podrido en el estado" español. De que esta locura se frene, dependerán muchas cosas en nuestro país y en el mundo en los años venideros. Porque cuando el derecho a la vida está en la picota, ¿qué derechos están a salvo?





viernes, 16 de octubre de 2009

Seis meses de vida

Estaba deseando que llegara alguna fecha medianamente significativa, para poder celebrar la primera efemérides de este blog. Hoy cumplimos seis meses, medio año.
"A blog for all seasons" es visitado por una media de 15 personas al día; ya sé que es poco, pero para mí es toda una responsabilidad. 15 personas que me obligáis a pensar cada cosa que escribo, con la intención de que, al terminar, os llevéis algo positivo, interesante o entretenido.
No soy mejor que tú, pero tampoco peor. Nos conocemos, o quizás no. Eres mi amigo o mi amiga, o simplemente has pasado por aquí de modo accidental. En cualquier caso, te invito a que siempre que entres, dejes algo que podamos leer todos.
Termino, pero antes déjame invitarte a escuchar un historia de (des)amor que me sigue emocionando: "Roxanne" interpretada en directo por Sting, en el Secret Policeman's Other Ball (1981). Buenas noches.

"Ágora"


En la Cuaresma del año 415 (d. C), un grupo de fanáticos exaltados capturan por la fuerza a Hipatia, una eminente profesora de filosfía en la ciudad de Alejandría, y la asesinan brutal e impunemente. Fue éste un hecho vergonzoso en la historia de la Iglesia cristiana de la antigüedad.
En octubre de 2009, se estrena la película Ágora de Alejandro Amenábar, donde se eleva a Hipatia a los altares del feminismo y la oposición al oscurantismo religioso, al tiempo que se envía al espectador un mensaje sutil, pero contundente: todas las religiones generan odio, violencia e intolerancia. Es éste un hecho lamentable, aunque muy acorde con el actual laicismo que se intenta imponer en la sociedad española.
Técnicamente la película está muy lograda. Amenábar es un director que, pese a su edad, conoce el oficio cinematográfico. Los tintes épicos de la cinta la convierten en la película más espectacular del cine nacional rodada hasta la fecha; claro está que es también la más cara. Si a esto añadimos una ambientación cuidada, unos decorados de lujo y un elenco de actores correctos, es más que probable que Ágora sea un éxito de taquilla:más de cinco millones de euros en su primer fin de semana . Pero es necesario recordar al los espectadores que Amenábar, el niño mimado del cine español (como lo fuera Almodóvar en su día) no es un historiador, sino más bien alguien que cuenta historias y, por ende, las narra a su gusto.
No me refiero ahora al hecho de que Hipatia falleciera o no en el esplendor de su juventud y su belleza: si bien conocemos cuándo murió, hay dudas respecto a la fecha de su nacimiento. Indudablemente, el brutal asesinato de una bella joven (y la actriz Rachel Weisz lo es) contribuye poderosamente al horror de su muerte. Sin embargo, Amenábar utiliza otros recursos para el fin que persigue: demonizar cualquier creencia y, muy en particular, el Cristianismo. Para esto, el director instrumentaliza a la filósofa, convirtiéndola en un adalid del libre pensamiento. Ya en la época de la Ilustración, caracterizada por su feroz odio a la religión, Hipatia era presentada una "mártir de la ciencia" y símbolo del fin del pensamiento clásico ante el avance del Cristianismo. En la actualidad, por contra, se destaca que su asesinato fue un caso excepcional y que, de hecho, la escuela neoplatónica alejandrina perduró hasta el siglo VII.
Es necesario, asimismo apuntar, que esta joven fue víctima del conflicto abierto entre la jerarquía eclesiástica –representada por el obispo Cirilo de Alejandría- y el poder político encabezado por el prefecto Orestes. Igualmente, su muerte se debió también a la lucha por la supervivencia entre cristianos, judíos y paganos. Globalmente, Hipatia fue chivo expiatorio en una situación histórica compleja. No pretendo justificar en modo alguno el crimen, pero contar su historia simplificando, cargando las tintas, como en un cuento infantil de buenos y malos es, a todas luces, una manipulación al servicio del pensamiento único que se pretende imponer hoy en día en España.
Diré, por último, que me resulta doloroso (por mi profesión) que el señor Amenábar culpe, además, a los cristianos de la destrucción de la Biblioteca de Alejandría, auténtico depósito del saber en la antigüedad que llegó a a albergar 700.000 volúmenes. El misterio envuelve este oscuro episodio, pero a la luz de los datos que se manejan en la actualidad, el fin de la biblioteca debió acaecer en el siglo III o el IV, y no en las fechas en las que se desarrolla la tram. El emperador Aureliano tomó y saqueó la ciudad en el 273; unos 70 años después Diocleciano vino a rematar la faena. Los fondos que habían sobrevivido fueron expoliados o saqueados en 391, cuando el emperador Teodosio el Grande -con el propósito de disolver asociaciones paganas y destruir sus templos- destruyó el Serapeum. Es cierto que este Emperador era cristiano, tan cierto como que –lo aprendí en mis años de BUP y COU- el saber clásico ha llegado a nuestros días gracias a las traducciones árabes y también a las bibliotecas de los monasterios medievales donde los monjes, pacientemente, copiaron los textos clásicos garantizando su pervivencia hasta nuestros días.
La historia, señor Amenábar, fue otra.

miércoles, 14 de octubre de 2009

17-O: por la vida, la mujer y la maternidad

El próximo día 17, Sábado, Madrid será tomada por un mar de gente venida de toda España que va a gritarle -"sin acritud", como dijo otro- al Presidente del Gobierno, a la Ministra de Igualdad (¿?) y a la Historia misma, que no queremos ampliación de la ley del aborto, y que tampoco nos gusta la que hay.
Más de 40 asociaciones han hecho la convocatoria de esta demostración de libertad, de sentido común y de vitalidad.

Defender que la vida empieza desde el momento de la concepción es una postura que se sustenta en la ciencia, no en la moral (http://eugenioolivares.blogspot.com/2009/05/cronica-de-una-muerte-anunciada.html); entender, por tanto, que "cada vida importa" es una exigencia moral, no sólo del Cristianismo, sino de cualquier opción ética que no vaya en contra de su propia esencia: respetar al ser humano. Por eso, tengo claro cuál será mi consigna: "¡Zapatero, la Vida es lo Primero!"





martes, 13 de octubre de 2009

Un nuevo blog

Unas buenas amigas han puesto hoy en marcha un nuevo blog con la intención de enseñarnos sus creaciones en crochet. Le echan muchas ganas, ilusión y sonrisas de tantos colores como los de las lanas que usan para sus primores.

Os pongo el enlace (que conste que son jóvenes y que han empezado hoy con el blog, ¿ok?): http://www.eltallerderosaycarmen.blogspot.com/

lunes, 12 de octubre de 2009

Mis películas favoritas (hasta 1929)

Los años 20: El expresionismo y la revolución bolchevique.
El Golem (Der Golem), Peter Wegener & Carl Boese, 1920.

Un golem es, en la mitología judía, un ser animado fabricado a partir de materia inanimada. Esta fascinante obra maestra del expresionismo alemán es, seguramente, la primera gran pelicula sobre monstruos de la historia del cine.El Golem es una película de gran poder visual, casi hipnótica.. La tenue luz y las sombras amenazantes fueron fotografiadas por Kart Freund, quien también tomo parte en dos obras maestras del expresionismo. Sin embargo, El Golem es más una combinación de mitología judía y un cuento de hadas. Wegener retrata los elementos sobrenaturales sin ironía ni explicaciones psicológicas, como si realmente estuviésemos en la Praga medieval, donde la gente podría haber creído que un amuleto y un encantamiento podría traer a la vida a una figura de arcilla.


Nosferatu, F.W. Murnau, 1922.


Nosferatu fue una libre adaptación de la novela de Bram Stoker Drácula, con los nombres de los personajes cambiados para no tener que pagar derechos de autor a la viuda de Stoker. Sin embargo, ésta logró que se reconociese la autoría, y obtuvo una orden judicial para destruir los negativos y todas las copias de la película. Las copias distribuidas en el resto del mundo impidieron su total desaparición. Esta obra clave del expresionismo alemán es un clásico del cine de vampiros. Soberbiamente protagonizada por el misterioso Max Schreck, un ser esquelético de mirada sobrecogedora, uñas largas y orejas puntiagudas, ha pasado a ser uno de los films de terror más poéticos de todos los tiempos.


El Acorazado Potemkin, Sergei M. Eisenstein, 1925.

Obra maestra del cine, una crónica histórica de la revolución rusa que en 1905 levantó al pueblo bolchevique contra los zares. 80 minutos que descubrieron el montaje en el cine mundial. El acorazado Potemkin es una obra que significa un nuevo aporte a la narración cinematográfica en términos de lenguaje visual. Tras la genialidad de Griffith en el trabajo de escala de planos, Eisenstein observa otra función que puede realizar la cámara, introduciendo inclinaciones de la misma que dan como resultado un énfasis o una sensación distinta en lo que se relata.Por otro lado, se trata de una película que refleja el espíritu de la época en que es realizada, donde todo elemento es utilizado como propaganda para la legitimación ideológica de una revolución naciente. En este sentido es valorable la exaltación del hombre común, sobre todo del oprimido que decide romper sus cadenas.



Fausto (Faust), F.W. Murnau, 1926.

La última película alemana de Murnau sería la carísima Fausto. La película reproduce el ritmo clásico de la historia narrada por Goethe. Este rasgo cuidado, tranquilo e innovador contiene muchas imágenes memorables y alarmantes efectos especiales, con una cuidada atención a los claroscuros. La escena más impactante presenta a Mephisto (Jannings) como una figura gigante, con cornado y alas negras se cierne sobre una ciudad sembrando las semillas de la plaga. Son también sobresalientes las interpretaciones del reparto como Ekman, que se va rejuveneciendo a lo largo del filme partiendo de un barbudo anciano a un apuesto joven, así como el Jannings siniestro, amargo y demoníaco (http://eugenioolivares.blogspot.com/2009/09/dos-jannings-y-un-tarantino.html), y sobre todo la prácticamente desconocida Camilla Horn que representa memorablemente a la trágica Gretchen.

Metrópolis (Metropolis), Fritz Lang, 1926.

Metrópolis es un filme alemán realizado por la productora UFA. Se trata de una película de ciencia ficción cuya trama se desarrolla en una distopía urbana futurista. Este filme fue lanzado originalmente en el año de 1927, antes de la cinematografía sonorizada. Se lo considera uno de los máximos exponentes del expresionismo alemán en las artes cinematográficas. El guión fue escrito por Fritz Lang y su esposa Thea von Harbou, inspirándose en una novela de 1926 de la misma von Harbou.

Napoleon, Abel Gance, 1927.

Obra maestra que en su día supuso un verdadero acontecimiento del séptimo arte.En Napoleón encontramos una idealización del personaje al más puro estilo romántico. Para Gance la figura de 'predestinado por la historia' halla su mejor representación en la figura del gran corso. Es el 'gran hombre' que representa a una nación, a un pueblo. Aquí no hay grandes masas protagonizando la historia, sino sólo un hombre, un 'gran hombre', construyéndola. Este culto al héroe está reflejado a la perfección en esta película. Y por ello mismo es un documento incontrastable de la mentalidad no sólo de su realizador, sino también de la época en que se realizó. Tras esta versión de 1927 Gance montó una versión sonora en 1935. En 1981 los estudios de Coppola "Zoetrope Studios" restauraron la copia original de 1927, con música de Carmine Coppola interpretada por la "American Symphony Orchestra".
El poeta y dramaturgo francés, Antonin Artaud, intervino en esta película en el papel de Marat.


Octubre 1917, Sergei Eisenstein, 1928


Es una verdadera obra épica que reproduce los hechos acontecidos durante la revolución bolchevique de Octubre de 1917. Una película que, rodada con motivo del décimo aniversario de la revolución, a pesar de no esconder su apoyo a la revolución rusa, trata de mantener una visión objetiva de los hechos. En el momento en que se rodó la pélicula se respiraban aires de una alta represión política que llevó a mutilar más de 500 metros de película para eliminar la figura de Trosky. Esta película trata de conjugar la narración de los hechos con las imágenes simbólicas para conducir psicológicamente al espectador hacia las ideas de Eisenstein.

domingo, 11 de octubre de 2009

Mis peliculas favoritas (hasta 1919)

Primera década del siglo XX: Los comienzos

El Nacimiento de una Nación (The Birth of a Nation), D.W. Griffith, 1915.


La producción más costosa de todos los tiempos hasta esa fecha y sus números siguen siendo impresionantes: cinco mil escenas diferentes, 1357 tomas individuales, 18 mil actores y extras, tres mil caballos y siete meses de producción (por los avances de la tecnología digital, es posible que estas cifras ya no se superen nunca). Griffith ya cuenta con casi todos los ingredientes necesarios para elaborar una película en el sentido actual: ya se entiende lo que es una secuencia, la sucesión de planos cortos y largos, la superación de las limitaciones de espacio y tiempo que imponía el teatro, etc.; en este sentido, la aportación de Griffith con esta película es la división de la historia en varias historias paralelas.

El gabinete del Dr. Caligari (Das Cabinet des Dr Caligari), Robert Weine, 1919.


Considerada como el primer film expresionista de la historia, destacan en esta cinta los decorados distorsionados que crean una atmósfera amenazante. El expresionismo fue una edad dorada del cine, en donde los mayores representantes fueron: Fritz Lang, George Wilhelm Pabst y F.W. Murnau, Paul Wegener.
La película se caracteriza por la estilización de los decorados (retorcidos y con ángulos imposibles), la forma exagerada de actuar y el coloreado posterior de las escenas, dejándolas en tonos azules, sepia o verdes. Hay también un curioso uso de máscaras para hacer fundidos en negro progresivos, dejando destacada una parte de la acción.


jueves, 8 de octubre de 2009

martes, 6 de octubre de 2009

REC2: zombies made in Spain

Hoy me he hecho el loco y he ido a ver "REC2", de Jaume Balagueró y Paco Plaza. Antes de ver la película, yo sabía cuál sería mi veredicto: el consabido, la primera parte me gustó más. Ese es el pensamiento que se me ha venido a la cabeza, tras los 85 minutos de proyección.
No podía ser de otra forma. De entre las decenas de películas que se han hecho sobre zombies -"La Legión de los Hombres sin Alma" ("White Zombie", Victor Halperin, 1932) fue la primera- "REC" me gustó por su particular técnica cinematográfica: la cámara en primera persona, que rueda a modo de documental. El modo de filmar convencional es una ventana desde la que observamos, a salvo, lo que sucede al otro lado; en la cinta de Balagueró y Plaza, las tomas defectuosas, los desenfoques, las idas y venidas del sonido y de la imagen hacen que la misma cámara se vea amenazada y, con ella, el espectador.
"REC2" mantiene la misma técnica, la lleva hasta sus últimas consecuencias: se acaba la batería, o se estropea la lente; y también hay más cámaras que filman lo que sucede (con ligeras variaciones en la calidad del visionado). Pero poco más. No quiero decir que no haya pasado un rato estupendo viendo la cinta, y sin embargo no siente uno esa conmnoción que se experimenta al ver algo novedoso.
La película muestra claras influencias de otros films como "EL Exorcista", la misma "Quarantine" (el remake USA de "REC"), o la pléyade de películas en las que las fuerzas especiales, la Guardia Nacional o los marines intentan combatir la zombinvasión de turno. Por otra parte, el guión está menos logrado que el de la primera entrega: mientras que en aquélla se especulaba sobre las causas que llevaban a los muertos a volver a caminar (¿un virus?, ¿la posesión diabólica?), en la segunda, el guionista opta por la explicación infernal. Esto permite a Balagueró dar rienda suelta una de sus obsesiones: la visión tétrica, macabra de la religión. También está presente otro de sus motivos recurrentes: los niños, casi siempre como instrumentos del terror. Por último, al final de la trama, el guión de un giro (tramposo), pero predecible, que permite anticipar una tercera entrega. Ya que estamos, y si la taquilla de "REC2" lo permite...
Si les gusta el subgénero zombies y, más en concreto, zombies endemoniados vean "REC2"; si no, vean las noticias de televisión. ¡Eso sí que da miedo!

domingo, 4 de octubre de 2009

Una reliquia de Tomás Moro (II)

El historiador y jurista Andrés Vázquez de Prada (1924-2004) trabajó 30 años en la Embajada española en Londres, de la que fue Agregado de información. Este miembro del Opus Dei fue autor de la única biografía publicada en nuestro país sobre Tomás Moro (hasta que yo escriba la segunda): Sir Tomás Moro (Rialp, 1966).
Cuando el Fundador de la Obra viajó a Inglaterra por primera vez a Inglaterra visitó la Iglesia de St. Dunstan (Canterbury), lugar en el que se encuentra la cabeza de Moro. A propósito de esto, Ana Sastre escribe: "[San Josemaría]reza con intensidad ante la lápida y siente la ilusión de conseguir una reliquia del santo y político inglés. No es empresa fácil. La iglesia pertenece a las autoridades anglicanas, y hace años que los objetos de Tomás Moro están sellados y recogidos. «Si no conseguís la reliquia de Santo Tomás Moro, tendré que poner en su interior una nota que diga: esta arqueta está vacía, porque mis hijos de Inglaterra no han sido capaces de lograr una reliquia de Santo Tomás Moro» (Tiempo de Caminar, 33). En el oratorio de la Santísima Trinidad, en la Sede Central del Opus Dei en Roma, están colocadas unas reliquias de San Pío X, San Juan María Vianney, San Nicolás de Bari y Santa Catalina de Siena. Son santos de la Iglesia Católica que San Josemaría a nombrado intercesores de la Obra.
El embajador español en Londres siente también una profunda admiración por el santo inglés y Andrés confía en que pueda ayudarle a conseguir un trozo de la camisa de pelo que las monjas de Newton Abbot custodian. Tras concertar una visita a la abadía, Andrés acompaña al Embajador.
Cuando abandonan el convento, el Embajador lleva consigo un girón de la reliquia; él mismo se quedará con una mitad, la otra va al Oratorio de la Santísima Trindad en Roma. Allí sigue en la actualidad, en una arqueta -junto a las otras- sobre un altar pegado a la pared y adornado con un retablo.

viernes, 2 de octubre de 2009

Hace hoy 81 años

¿Qué es un santo? Un santo no es un “beato”, ni un “meapilas”, ni alguien que va de víctima; ni siquiera es un buena persona, a secas, un buenazo o alguien que sólo sale en las procesiones de Semana Santa.
Un santo del siglo XXI puede llevar corbata, zapatillas de deporte, chanclas o, sencillamente, ir descalzo. Va al médico cuando le toca, al cine cuando tiene tiempo y al aseo cuando no aguanta más. Le verás salir del trabajo cansado, tomando una cerveza con los amigos y, los domingos, comiendo en casa de sus suegros. No es chistoso –o sí–, odia los toros o no se pierde una corrida, a veces duerme la siesta y, otras, no pega ojo en toda la noche. Lee prensa deportiva, novelas de poca monta, o filosofía del lenguaje. Se come las uñas, le suena la tripa, o ninguna de las dos cosas. Está casado, soltero o viudo. Es despierto, atolondrado o ¡no espabila!
Pero, junto con todo eso, un santo del siglo XXI es alguien que sabe que Jesucristo “está por sus huesos” y él quiere corresponderle. ¿Cómo? Estando donde está, haciendo lo que toca, y todo de cara a Dios. Eso, entiendo yo, es el espíritu del Opus Dei, fundado por San Josemaría Escrivá hace hoy 81 años.

jueves, 1 de octubre de 2009

Vlad Tepes (1431-1476)

Vlad Tepes, más conocido como Vlad Dracul [dragón/diablo], está indisolublemente ligado al vampiro moderno, probablemente por su especial crueldad a la hora de torturar y asesinar a sus enemigos, especialmente los turcos, algo en lo que no era muy distinto de otros aristócratas medievales que vivían en la frontera. En honor a la verdad no fue Bram Stoker el primero en mencionar la afición del príncipe de Valaquia por la sangre. El poeta alemán Michael Beheim escribió en 1463 su Historia de un Sanguinario Loco llamado Drácula de Valaquia (Von ainem wutrich der heis Trakle waida von der Walachei). En una de las ilustraciones que acompañan al texto, vemos al protagonista sentado a la mesa, disfrutando de un campo de cuerpos empalados y mojando el pan en la sangre de sus víctimas. Así lo exponen Raymond McNally y Radu Florescu en su In Search of Dracula (Boston, Houghton Mifflin, 1972): «En un verso Behein describía a Drácula mojando su pan en la sangre de sus víctimas, lo cual, técnicamente, le convierte en un vampiro viviente» (x).

Los aires revisionistas han venido a intentar redimir al mismísimo Vlad Tepes. Conviene decir que, al menos en lo referente al macabro hábito de mojar el alimento en la sangre de sus víctimas, cabría exculpar al príncipe de Vallaquia. Lo que Beheim dice en realidad es: «Era su placer y le daba valor / ver correr la sangre humana / y era su costumbre / lavarse las manos en ella / cuando se la traían a la mesa».
Beheim, entre 1462 y 1463, había frecuentado la Abadía de Melk en el Danubio y allí conoció al franciscano Jacob, un refugiado que había huido de las atrocidades de Vlad Tepes. Cabe pensar, por tanto, que el poema de Beheim fuera completado en la citada Abadía. Es más que probable que Beheim no tuviera contacto personal con Vlad Tepes. A su juicio, el autor debió basar el poema en tres fuentes: narraciones anteriores ampliamente difundidas, que en su mayoría son parte de los que hoy se conoce como el manuscrito de St Gall (1462); acontecimientos contemporáneos como el arresto de Vlad, visto a través de un prisma político; y un testimonio de primera mano entresacado de un monje católico [el franciscano Jacob] que había tenido un encuentro con Drácula en Transilvania y vivía para contar su aderezada historia.
Así pues, este aristócrata -que es aún hoy en día un héroe para los rumanos- ha pasado a la cultura popular como un terrible asesino,... también después de muerto.

Beowulf MS

Beowulf MS
Hwaet!