sábado, 24 de diciembre de 2011

El mito y la realidad.

Sir James George Frazer
Cuando James G. Frazer (1854-1941) publicó The Golden Bough (La rama dorada) --primero en dos volúmenes (1890), luego en doce (1907–1915), y finalmente en uno (1922)-- causó gran conmoción al establecer que los hombres de las distintas culturas habían creado mitos parecidos, mitos que encerraban una misma intuición sobre el universo y su carácter sagrado. Entre estos sistemas mitológicos, el cristianismo sería uno más. Esta obra fue muy influyente durante la primera mitad del siglo XX, y en ella se encuentra el germen de la llamada “crítica literaria arquetípica”, luego desarrollada por Northrop Frye.
De vez en cuando, en mis tertulias, me encuentro con alguien que, creyendo estar a la última, me habla del nacimiento del dios sol, que muere para luego volver a la vida, o sea, el mismo armazón mítico que parece sustentar la historia de Jesucristo (o, añado yo, la del Caballero Verde en mi amado romance medieval Sir Gawain and the Green Knight). Luego, casi se disculpa mi interlocutor, por hacer que mi fe se tambalee. Yo le tranquilizo, le agradezco su buena fe, y le explico que hace tiempo que ese argumento dejó de ser un problema para la fe en Jesucristo. Y le cuento la historia de dos amigos, J.R.R. Tolkien y C.S. Lewis.
Los mitos, le espetó una vez Lewis a Tolkien, eran “mentiras y, por ende, carentes de valor, aunque fueran susurradas a través de plata”.
“No, no son mentiras” -respondía Tolkien, sosteniendo su pipa con la derecha. Los mitos son el mejor modo –a veces el único- de expresar verdades que, de otro modo, serían inexpresables. Venimos de Dios y de forma inevitable los mitos que creamos (aunque falibles) reflejan fragmentos de la luz verdadera, esa verdad eterna que se encuentra en Dios. Los mitos, aunque desatinados, ponen rumbo (si bien entre vaivenes) hacia el puerto seguro. Exponiendo de este modo la verdad inherente de la mitología, Tolkien quería explicar a Lewis que la historia de Cristo era el mito verdadero, en la raíz misma de la realidad. Mientras que las otras mitologías podían entenderse como manifestaciones de Dios a través de la mente de los poetas, el mito verdadero de Jesucristo era una manifestación de Dios, que se expresa a través de, con y en Él mismo. Dios en la Encarnación se había revelado como el poeta más excelso, Aquel que creaba en su propia Imagen, el poema o el mito verdaderos, reales. Y así, en una paradoja divina, el mito se convertía en la realidad última.
C.S. Lewis
En una carta escrita el 18 de octubre de 1931, Lewis –ya cristiano anglicano- decía: “La historia de Cristo es simplemente un mito real: un mito que nos afecta del mismo modo que los otros, si bien con la tremenda diferencia de que éste ha sucedido verdaderamente; uno debe conformarse con aceptarlo del mismo modo, recordando eso sí que éste es un mito creado por Dios, mientras que los demás son obra de los hombres. Las historias paganas reflejan a Dios que habla a través de los poetas, usando sus imágenes, mientras que el Cristianismo es Dios expresándose mediante aquello que llamamos ‘cosas reales’. Así pues, es verdadero, real, no por ser una descripción de Dios (algo que no podría asumir la mente humana), sino por ser el modo en el que Dios elige para revelarse a nuestras facultades. […] Así Dios se nos muestra mediante un language más adecuado, principalmente la Encarnación, Crucifixión y Resurrección.
El dios nórdico Balder
Trece años más tarde, en su “El mito se hizo realidad”, decía Lewis: “El corazón del Cristianismo es un mito que, al tiempo, es un hecho real. El viejo mito del Dios que muere, sin dejar de serlo, desciende desde el cielo de las leyendas y la imaginación a la historia terrena. Sucede –en una fecha particular, en un lugar concreto—y le siguen una serie de consecuencias históricas. Pasamos de un Balder o un Osiris (que mueren nadie sabe dónde o cuándo) a una Persona histórica que es crucificada bajo el poder de Poncio Pilato. Por el hecho de ser algo real, no cesa de ser mito: ése es el milagro.

Mañana por la noche, en millones de hogares de todo el mundo, celebraremos el nacimiento, en tiempos del emperador Augusto, de Jesucristo. ¡Feliz Navidad!

viernes, 9 de diciembre de 2011

Las luces y sus sombras

Fue curiosamente en la Europa de la Ilustración, cuando el bebedor de sangre se convierte en el epítome del horror, oculto entre las sombras del siglo de las luces, cuyo racionalismo no hizo sino espolear su resurgir. Ya antes, a partir del siglo XVII, la prensa europea se empezaba a hacer eco de extraños sucesos que estaban ocurriendo en países de la Europa oriental. El Mercure Galant, periódico editado en París, ofrece en mayo de 1693 la siguiente noticia:

Ustedes habrán podido oír hablar ya de una cosa realmente extraordinaria que se encuentra en Polonia y sobre todo en Rusia. 
Imagen original de la noticia en el Mercure Galant
Se trata de cuerpos muertos que se llaman en latín Striges y en la lengua del país Upierz y que tienen un cierto humor que las gentes y ciertas personas sabias aseguran que es sangre. Se dice que el demonio saca esta sangre del cuerpo de una persona viva o de algún ganado y que la lleva a un cuerpo muerto, porque se pretende que el demonio sale del cadáver cierto tiempo, desde mediodía a medianoche, después de lo cual vuelve a él y le pone la sangre que ha recogido. Esta sangre se encuentra con el tiempo en tal abundancia en el cadáver, que sale por la boca por la nariz y sobre todo por las orejas del muerto («Corps morts...», Mercure Galant, París, Bureau de Mercure, pp. 62-9).
Pero lo que definitivamente llevó al vampiro a primera plana en toda Europa fueron los hechos ocurridos en la Prusia oriental (1721) y en el Imperio Austro-Húngaro (1725-1734). Destacan dos. El caso de Arnold Paole (Meduegna, cerca de Belgrado; invierno de 1731-1732) obligó a las autoridades a promover una investigación oficial sobre lo acontecido, dando lugar al documento conocido como Visum et Repertum (Visto y Descubierto); sendas traducciones al castellano y catalán pueden consultarse en: http://www.ceev.net/textos.htm
También estuvo ampliamente documentado el caso de Peter Plojogowitz (Kisolova, cerca de Gradiska; septiembre de 1728).

jueves, 8 de diciembre de 2011

"Un día que pervivirá en la infamia"

El 1 de febrero de 1933 la Marina norteamericana llevó a cabo un ataque ficticio sobre base de Pearl Harbour, concluyendo que las defensas eran insuficientes. El 7 de diciembre de 1941 –hace hoy 71 años- el imperio del Sol Naciente demostró cuán acertado había sido el informe de la Marina.
Parece ser que el gobierno americano sabía de la inminencia de un ataque japonés, aunque se suponía que sería en la Filipinas, la llave para amenazar Australia y Nueva Zelanda. El almirante japonés Nagumo comenzó el ataque a las 6:05: desde seis portaviones partió la primera oleada de 183 aviones (entre cazas, caza-bombarderos y bombarderos) que se dirigió a los aeródromos de la isla de Ford. La segunda oleada, compuesta de 170 aviones (en su mayoría lanza torpedos), atacó la flota atracada en Pearl Harbour. El acorazado Arizona fue el primero en irse al fondo; luego le siguieron nueve embarcaciones más y un total de 21 fueron seriamente dañadas. Las bajas ascendieron a más de 3.500 personas, incluyendo civiles (2.403 muertos y 1.177 heridos). Los japoneses sólo perdieron 29 de sus 350 aviones.
Al día siguiente, los EEUU declararon la guerra a Japón y, consecuentemente, entraron en la 2ª Guerra Mundial.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Lion Rock custom: Viet Cong


Las figuras de acción Lion Rock eran la manufactura europea de Mego, el gran fabricante de muñecos articulados USA. Los muñecos LR  (producida durante los 70 y principios de los 80) tenía un tamaño más pequeño que las figuras Mego, de modo que los accesorios de los primeros son compatibles con los madelman. LR sacó al mercado unos cuantos modelos asiáticos (Guerrillero Chino, Piloto Japonés, Oficial Japonés,...), de modo que he hecho un custom de soldado Viet Cong, la milicia comunista que tuvo a jaque al ejército norteamericano durante la Guerra de Vietnam (1959-1975).
El equipo de combate de estas unidades era extremadamente simple  comparado con el de los Marines. Muchos de ellos llevaban el típico sombrero usado por los campesinos en las plantaciones de arroz y su uniforme era una especie de pijama negro, muy ligero. En los pies calzaban unas sandalias de tiras y suela de goma, hechas con las cubiertas de las ruedas desechadas (las llamadas "Sandalias Ho Chi Minh", en honor al líder comunista norvietnamita), o unas zapatillas de lona con suela de caucho.
El arma por excelencia era el AK 47, de fabricación soviética, cuyos cargadores iban sobre el pecho. Además tenían bombas de mano y algún machete. Sobre la espalda, la mochila, y colgadas del cinturón, la cantimplora y una pala.
Extremadamente disciplinado y sobreviviendo con una dieta de arroz (y lo que se cazara), el Viet Cong forzó al gigante americano a firmar un tratado de paz, para poner así fin a una guerra que no se podía ganar y que era extremadamente impopular entre los propios norteamericanos. Por contra, los combatientes vietnamitas estaban adoctrinados ideológicamente y tenían una devoción casi religiosa a su líder, Ho Chi Minh. Cientos de miles cayeron en el combate.

En las comunicaciones radiofónicas, el ejército yankee solía referirse a estas tropas como V.C. (Victor Charlie), motivo por el cual el término Charlie o Mr. Charlie se generalizó entre las tropas USA.

Ya sabéis, como dice el Teniente Coronel Kilgore en Apocalypse Now, "¡Charlie no hace surf!".


jueves, 1 de diciembre de 2011

Las lecturas de Norman Bates (III)

"El tiempo es relativo, por supuesto. Lo dijo Einstein, y no fue el primero en descubrirlo: también lo sabían los antiguos y  algunos místicos modernos, como Aleister Crowley y Ouspensky. Norman los había leído a todos, y tenía incluso alguno de los libros. Madre no lo aprobaba" (Psicosis, 1959).
¿Qué puede hacer el encargado de un motel de carretera, mientras espera la llegada de clientes? Leer, leer y leer, especialmente si la autopista principal ya no pasa junto al Bates Motel.
Alister Crowley (1875-1947) fue un británico interesado en el ocultismo, el esoterismo,  y, en general, todo lo que se pudiera considerar anormal. Fundó la sociedad Telemita y escribió una abultada cantidad de obras de poesía, filosofía, política, magia,...Hoy en día, no me cabe duda, tendría un programa de televisión.
Peter D. Ouspensky (1878-1947) fue coetáneo de Crowley. Aunque también interesado en el esoterismo, este pensador nacido en Moscú desarrolló la idea de la "Cuarta Dimensión" y retomó el concepto del "Eterno Retorno". También estudió la naturaleza de la sexualidad humana, incidiendo en las diferencias entre pornografía y erotismo. En suma, un intelectual poco convencional, pero sin llegar a los excesos de Crowley.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Rostros con historia (52)

Estoy desolado: nadie ha respondido al desafío. El protagonista, Christopher Lee, es reincidente en esta serie. La película: The Mummy (1959), del gran Terence Fisher; y el personaje, la Momia Kharis.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Rostros con historia (52)

Para retomar nuevamente esta serie de entradas, os propongo un personaje clásico. ¿De quién se trata? No olvidéis indicar el título de la película y el nombre del actor.
Ready, steady, go!


miércoles, 9 de noviembre de 2011

Custom Madelman: Zombie

¿Qué sucede cuando a un seguidor de las películas de zombies, le ponen en TV una serie como "The Walking Dead"? 
Pues que no me pierdo ni un capítulo -cuando están disponibles en la web, pues sólo tengo los canales públicos-.
¿Y si además colecciona figuras de acción y se divierte haciendo customizaciones (esto es, transformando los muñecos convencionales)?

Pues, esto es lo que pasa...





lunes, 7 de noviembre de 2011

Las lecturas de Norman Bates (II)

En el dormitorio de Norman bates, Lila, hermana de la difunta Mary Crane (sí, la de la ducha) curiosea entre sus libros:
1. A New Model of the Universe. Se trata de A New Model of the Universe: Principles of the Psychological Method in Its Application to Problems of Science, Religion and Art, de P.D. Ouspensky, traducido del ruso por R. R. Merton, bajo la supervisión del autor (New York: Knopf, 1931). Básicamente un libro de esoterismo.
2. The Extension of Consciousness. El título completo es The Extension of Consciousness: An Introduction to the Study of Metapsychology (London: Rider & co., 1932) por Charles Wolfran Olliver.
3. The Witch-Cult in Western Europe: Margaret Alice Murray escribió The Witch-Cult in Western Europe: A Study in Anthropology (Oxford: Clarendon Press, 1921). Lovecraft, amigo epistolar de Robert Bloch, había leído también a esta autora.
4. Dimension and Being. No existe este libro.

A Lila le sorprende que el propietario de un motel de mala muerte lea esas cosas. En las estanterías hay también libros sobre psicología anormal, ocultismo, teosofía, amén de dos traducciones más:
1. Là Bas: El francés Joris-Karl Huysmans escribió Là-Bas (Ahí abajo)en 1891. Se trata de una novela sobre el satanismo en la Francia de la época, por lo que suscitó cierta controversia. En 1924 Keene Wallis y C. Boni publicaron una traducción inglesa en New York. Bloch usó probablemente la traducción del primero, publicada años más tarde (Chicago: Black Archer Press, 1935).
2. Justine. Se trata de la novela escrita por Sade en 1787, mientras estaba preso en la Bastilla. Una traducción censurada al inglés, obra de Harold Bermann, fue publicada por Risus Press (New York, 1931). La primera edición inglesa completa fue obra de "Pieralessandro Casavini", un pseudónimo de Austryn Wainhouse, vio la luz en New York (Olympia Press, 1953).

Estas lecturas para nada gustaban a la madre de Norman.

lunes, 24 de octubre de 2011

Superadas las 20,000 visitas

En algún momento de este fin de semana se han superado las 20,000 visitas al blog.
La verdad es que últimamente escribo menos, cosa que se debe a que tengo menos tiempo para dedicarle a este blog, que cuenta ya con 36 seguidores. Por falta de ideas, además, he usado algunos textos redactados para otros fines (mi investigación literaria, por ejemplo), pero sin cargar las tintas. Recuerdo también haber usado una entrada de otro blog, citando -por supuesto- la fuente.
A fecha de hoy, sigo sin haber suprimido comentario alguno -aunque, la verdad sea dicha- tampoco abundan, ni ha habido ocasión de planteármelo siquiera.
Seguimos adelante. Gracias.

jueves, 20 de octubre de 2011

Las lecturas de Norman Bates (I)

1ª edición
En la novela Psicosis (Psycho, 1959) de Robert Bloch (1917-1994) -en la que se basa la famosa película de Alfred Hitchcock-, el personaje principal (con el permiso de su madre) es Norman Bates. El libro lo presenta como un gran lector, algo que se refleja muy de pasada en la película de 1960. ¿Queréis saber los libros que lee un psicópata? -lo digo por si tenéis en casa alguno de éstos-.
Ya en el primer capítulo de la novela encontramos a Norman con un libro en las manos: "Se trataba de The Realm of the Incas [El reino de los Incas], de Victor W. von Hagen" (1908-1985). Aquí se produce un pequeño despiste del escritor, pues von Hagen publicó Realm of the Incas (sin The) en 1957 (New York: New American Library). Ya sé que es un detalle sin importancia, pero resulta que sí la tiene porque existe otro libro, obra del alemán Siegfried Huber, titulado: The Realm of the Incas (1951) y traducido al inglés en 1959 Mervyn Savill (Hale: UniversityTexas).

Obviamente, Bloch se refería a la primera obra, ya que identifica al autor; además, la fecha de la traducción inglesa del libro de Huber  fue 1959 (la misma de Psycho) con lo que queda descartado.
Por si alguien tiene interés, los dos han sido traducidos al castellano:
*El Imperio de los Incas, de Victor Wolfgang von Hagen. Editorial Diana, Mexico, 1961.
* El imperio Inca, de Siegfried Huber. Editorial Jano, 1961.

sábado, 15 de octubre de 2011

Papá responde pregunta y nace un poeta

El día que murió el poeta inglés Robert Browning (1812-1889), se publicó Asolando, su volumen póstumo de poesía. En uno de los poemas "Development" ("Desarrollo"), el autor comienza por narrar un episodio de su infancia.
Su padre (que se llamaba como él) trabajaba en un banco y, además, sabía griego. En una ocasión, cuando Robert tenía sólo 5 años de edad, vio a su padre leyendo un libro y le preguntó: "¿Qué lees, papá?". El padre contestó: "El sitio de Troya, hijo". Frunciendo el ceño, Robert insistió: "¿Qué es un 'sitio'?...¿y qué es 'Troya'?". El señor Browning sonrió ante la curiosidad del niño y, dejando el libro en la mesita a su derecha, se levantó. Entonces, dirigiéndose al centro de la habitación, el padre de Robert formó con asientos y mesas una especie de construcción, sobre la que sentó a su hijo. "Ésta es Troya, y tú eres su rey, Príamo", dijo contemplando su obra. Después, señalando a la gata (que miraba curiosa), la llamó Helena, "bella y zalamera, convencida por Paris para huir con él a Troya". El niño, divertido, seguía expectante la historia. El padre prosiguió. Ésta vez fue el turno de los dos perros de la casa. "Son los dos hijos de Atreo, Agamenón y Menelao, que buscan destruir tu ciudad para recuperar a Helena, esposa del segundo, que está especialmente enfadado".
A los doce años, Robert Browning Jr había escrito su primer poemario, y dos años después hablaba francés, italiano, griego y latín. Ya con 7 había leído a Homero.
Esta anécdota me la ha transmitido Fernando, un filólogo que vive en Granada.

domingo, 9 de octubre de 2011

Domingo campero

Esta señora lo ha organizado todo
Quienes me conocen saben que soy más bien casero. Llega el fin de semana y la nariz se me pega a la pantalla del ordenador: escribo algo, veo la prensa, chismorreo un poco en el Facebook y veo todo el cine que puedo. Pero claro, tengo una familia numerosa (a la que se ha añadido desde julio una chica de Chicago, hija de unos amigos) y está claro que hay que hacer algo, de vez en cuando.
Hoy hemos tenido una comida con otras familias, lo que significa a) comida estupenda, porque cada mamá lleva lo que mejor sabe preparar; b) reír hasta que te duelen los músculos faciales; y c) "Eugenio, ¿dónde está el pequeño?". 
El lugar escogido ha sido los Jardines de Jabalcuz, un paraje a las afueras de Jaén, junto a un antiguo balneario (creo que hay un volcán apagado, o algo así), donde ahora hay una serie de chalets y zonas verdes.
Antiguo balneario de Jabalcuz
Estábamos unas 100 personas, de las cuales -no exagero- la mitad eran niños. Eso significa que, aunque uno habla con unos y con otros, no se puede perder de vista a los más pequeños: siempre se van a meter por donde menos deben.
Un rincón de los jardines

Aunque sea un tópico, lo hemos pasado en grande, ha merecido la pena y me he prometido a mí mismo repetir con más frecuencia este tipo de reuniones (pero sin abusar).



domingo, 2 de octubre de 2011

Un día con Benigno Blanco (1-10-2011)

De izquierda a derecha: Jesús Trillo-Figueroa, Ricardo Ugarte y Benigno Blanco.
Se celebró ayer en Jaén la VIII Jornada de Estudio, "Ciudadanía y Valores", a la que asistieron unas setenta personas de todas las edades, entre las que me encontraba yo.
Estaban invitados dos ponentes: Benigno Blanco (abogado y Presidente del Foro Español de la Familia) y Jesús Trillo-Figueroa (Abogado del Estado y escritor). El segundo habló de temas tan interesantes como el derecho a la libertad religiosa, el laicismo, o la democracia; pero es del primero de quien quiero contaros algo, con el permiso del señor Trillo-Figueroa.
Benigno Blanco tiene 54 años y su nombre me recuerda a un siniestro personaje que se llama como él: Benny Blanco, un hampón que aparece en la película Atrapado por su Pasado (Carlito's Way, 1993); tendría que habérselo dicho. 
Benigno es de mediana estatura, mirada inteligente y fumador (cuando puede). Pocas veces he escuchado a un orador como él: su discurso es fluído, preciso, coherente y fácil de seguir. Serio, muy serio, pero enormemente ocurrente, intercalando en su torrente verbal referencias cómicas, irónicas o, simplemente, algún que otro taco muy a propósito. 
Ayer nos habló de la razón, la fe, el diálogo y el amor, y todo eso para abordar el tema central: ¿Está en crisis la familia?
Me alegró comprobar que, al igual que yo, Benigno opina que no es la familia la que está en crisis, sino el ser humano. Por eso hay crisis económica, de valores, demográfica, de la educación,...hasta el Real Madrid está en crisis. La (post(post(post(post)))) modernidad voceó su desconfianza en la razón y, por ende, renunció a conocer la verdad de las cosas. Esa búsqueda (obligatoria) que ha definido a la cultura occidental, perfecta fusión de la tradición helenística y judeo-cristiana, fue desechada como tarea estéril. La verdad sobre el hombre, creado por un Ser inteligente y no fruto del azar, no puede ser aprehendida o no existe. El diálogo, herramienta para buscar la verdad, se ha convertido en instrumento para la confrontación, la imposición, la demagogia o la charlatanería.
La familia, basada en la unión entre un hombre y una mujer (una realidad humana, anterior al cristianismo, y santificada por éste como el ámbito más apropiado para que el hombre viva y desarrolle su sexualidad) se cuestiona en su tipología y sus fines: el amor entre los cónyuges y la fecundidad.
Por eso, es necesario defender sin complejos a la familia como institución de derecho natural, mostrando a las claras -abiertamente- la felicidad que acarrea para el ser humano vivir en familia (base de la sociedad), superando egoísmos, manías o, incluso, patologías. Así, cada uno en su ámbito, puede hablar de esta institución como un bien al que no debemos renunciar, algo que implica esforzarnos por adquirir "explicaderas" que nos permitan dar razón de nuestro modo de vida que (no nos engañemos) sigue siendo el que la práctica mayoría de los seres humanos elige libremente. Puede ayudarnos en esta tarea integrarnos en asociaciones, promoverlas nosotros, orientadas a devolver a la familia su verdadera y racional naturaleza.
Siempre hay alguno que se distrae...

lunes, 26 de septiembre de 2011

Los otros herejes

Comenzó el siglo XX con la muerte de Nietzsche, aunque sus palabras declarando oficialmente la muerte de Dios resonaron durante toda la centuria. En un mundo huérfano surgen ideologías cuasi religiosas que pretenden ofrecer sistemas omnicomprensivos: el Comunismo, el Fascismo, el Nacional-Socialismo y el Psicoanálisis  Freudiano. La adhesión que estos sistemas plantean es casi religiosa, en torno a una figura central mesiánica. Así, Lenin, primero, y Stalin después; Mussolini; y Hitler eliminarán cualquier disensión entre sus propios seguidores, auténticos herejes de estas nuevas creencias, que demandaban la fe incondicional de los correligionarios.
Pero este fenómeno no sólo se da en los citados regímenes políticos. En el caso del psicoanálisis, todos aquellos que se desviaron de la ortodoxia freudiana fueron condenados a abandonar la Sociedad Psicoanalítica Internacional (SPI), fundada en 1910 por Freud, a propósito de una idea de su discípulo Sándor Ferenczi; Otto Rank fue el primer secretario de la SPI. Alfred Adlerfue el primero en separarse del grupo (1911), pero después siguieron Wilhelm Stekel en 1912, y (casi violentamente) Carl G. Jung in 1913. Luego desertaron Ferenczi (de forma discreta), Otto Rank, y Wilhelm Reich en la década de los 20. Tras la muerte de Freud, otros fueron invitados a marcharse: Viktor Frankl y Jacques Lacan. Como ha dicho Martin Evan Jay: "Incluso tras la muerten de Freud, la insistencia de sus seguidores en ocultar materiales potencialmente embarazosos entre sus documentos ha reforzado la impresión de que el movimiento psicoanalítico se asemejaba más a una iglesia sectaria que a una comunidad científica (al menos como se concibe a ésta última idealmente)".

martes, 6 de septiembre de 2011

Eutanasia y Maquiavelo

Indudablemente, detrás de la defensa de la eutanasia hay también una manifiesta motivación económica, dado que ésta supone un ahorro considerable. Sin embargo, dudo que este dato -incluso en épocas de crisis- ayude a presentar esta práctica como un bien para la sociedad: hay en todos nosotros una respuesta instintiva que tiende a poner a las personas antes que el dinero. Hay otra razón más poderosa y más convincente: el trasplante de órganos. ¿Acaso no sería razonable poner fin a una existencia dolorosa, cuando los órganos pueden reutilizarse para dar la vida a otra persona? Esto ya está pasando.
Hace nueve años la eutanasia fue legalizada en Bélgica. En este país  los órganos de personas víctimas de la eutanasia son usados para el trasplante. Parece ser que los pulmones, por ejemplo, de un eutanasiado están en mejores condiciones que los de otros donantes: "Por contra -se lee en un artículo publicado a principios de año por unos doctores de Lovaina- los donantes por eutanasia no sufren una fase agónica antes de la parada circulatoria, como es el caso en donantes muertos por hipoxemia o por shock cardiogénico o hipovolémico". En suma, son mejores los órganos del eutanasiado. El citado artículo pone el vello de punta: se llega a describir cómo hay doctores que, en aras de salvar otra vida, son presionados para practicar la eutanasia a enfermos.
Esta presión puede ser también ejercida sobre los propios pacientes. El miedo a ser una carga, a no recibir los cuidados paliativos necesarios o incluso el sentimiento de culpa por retener "egoístamente" unos órganos que podrían dar la vida a otro ser humano, pueden hacer que estos pacientes opten por elegir "libremente" la muerte.
Creo que no es necesario aclarar que no estoy en contra de los trasplantes, siempre que cumplan todos los requisitos éticos. Pero una cosa ha de quedar clara, ¿acaso no es un pilar del mundo civilizado que el fin (por loable que sea) nunca justifica los medios? 

miércoles, 17 de agosto de 2011

B16+JMJ

Dos de mis hijos están en Madrid, participando ya de la Jornada Mundial de la Juventud. Hoy han estado en la Misa celebrada en Cibeles.
La afluencia masiva de jóvenes españoles y de todo el mundo ponen de manifiesto que el hombre, también en las primeras etapas de su vida, se siente irremisiblemente atraído hacia su Creador, por ese afán por lo sublime y lo inefable que no puede ser satisfecho por ninguna otra realidad. Entonces, el hombre es libre para seguir ese, podríamos decir, "instinto", aplacarlo con sucedáneos o, simplemente, intentar reprimirlo a lo largo de la vida entera.
A Madrid irán un millón de peregrinos, dos millones, o 500.000 (ya estoy imaginando la crónica de algún diario). Pero se equivoca quien piense que se tratará de una multitud uniforme de niños pijos, mojigatos, seminaristas, monjitas, grupos parroquiales, catequistas, o neocatecumenales. Sin duda,  muchos peregrinos entrarán en alguna de estas categorías, pero la gran mayoría está formada por personas que, pese a sus altibajos, quieren a Jesucristo. Aún más, también estarán jóvenes que dudan, que hace tiempo que no van a Misa, que son escépticos, agnósticos o, simplemente, curiosos. Jesús de Nazareth, hace 2000 años, gustó también de su compañía. Como el mismo Ratzinger decía antes de ser Papa, todos son miembros de la Iglesia, recibiendo en diferentes grados la Gracia de Dios.
La JMJ no es una celebración "de buen rollo", tampoco es un certamen musical de canciones de iglesia, y mucho menos un alarde de "orgullo católico". Es, no me cabe duda, una invitación vitalista, enérgica y alegre a tomarse en serio a Jesucristo, a descubrir la intimidad con Él. El Papa hablará al (co)razón de todos los peregrinos, pero en realidad será el Espíritu Santo quien muestre a cada uno el proyecto que Dios le tiene preparado. Y luego, el hombre hará lo que le dé la gana, pese a quien pese.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Rostros con historia (51)

Tenía que ser Jaimemarlow. Ahí va su respuesta: "El personaje está identificado como director de televisión, sin más. El actor es Francis Ford Coppola, y el film es la maravillosa película sobre la guerra y la locura llamada Apocalypse Now, dirigida por él mismo".

Recordando los días de rodaje en las Filipinas (1979), dice Coppola: "We were in the jungle, there were too many of us, we had access to too much money, too much equipment, and, little by little, we went insane". (Estábamos en la jungla, éramos muchos, teníamos mucho dinero a mano, mucho equipo, y, poco a poco, nos volvimos locos)

lunes, 1 de agosto de 2011

Rostros con historia (51)

El otro día, mi hijo mayor estaba viendo una película de las que tengo en casa. En un momento determinado me llamó para que fuera a donde él estaba. Entonces me mostró una secuencia -de la que está tomada el fotograma- y me preguntó: "El de las barbas...¿no es...?". Yo le respondí que no. 
He visto la cinta en cuestión varias veces y nunca he reparado en el personaje de la izquierda. Pero me quedó la duda. Tras hacer las pesquisas pertinentes, tuve que concluir que mi hijo llevaba razón: había visto algo que a mí se me había pasado.

Ahora os toca a vosotr@s. Personaje, actor y film.

sábado, 23 de julio de 2011

Españoles en las Waffen SS

A propósito de la entrada sobre la División Azul y en respuesta (que resultó ser bastante larga) a una pregunta que plantea Jaimemarlow, adjunto la información de la que dispongo sobre laparticipación de españoles en las Waffen SS, al final de la Segunda Guerra Mundial. Creo que no hace falta especificar que mi interés por el tema es histórico.
Es un episodio éste sobre el que hay poca documentación; me refiero particularmente al de la participación de españoles (divisionarios y no divisionarios)en la fase final de la Guerra Mundial en el bando alemán. A mi juicio las fuentes principales son:

1. Los irreductibles, de Fernando Vadillo. Granada: García Hispán, S.L., 1993.

2. Berlin, a vida o muerte, de Miguel Ezquerra. Granada: García Hispán, S.L., 1994.

Los dos autores fueron combatientes, aunque Ezquerra no estuvo en la Blau. Algunos son muy críticos con la veracidad de lo narrado en estos libros, aduciendo que hay un alto grado de recreación fantástica.

3. Artículo: "The Ghost Battalion:Spaniards in the Waffen SS, 1944-45", de W.H.Bowen, publicado en The Historian (2001)

4. True Believers: Spanish Volunteers in the Heer and Waffen-SS, 1944-1945, de Jean Pierre Sourd. Europa Books, 2004. Se trata de una traducción resumida al inglés de un libro originalmente escrito en francés (Croisés d'un Idéal). El formato es muy pobre: impresora casera y encuadernado, tamaño folio. Me resultó un tanto confuso en algunos pasajes.

5. Blue Division Soldier 1941-45: Spanish Volunteer on the Eastern Front, de Carlos Caballero Jurado. Osprey, 2009. Este autor ha escrito abundante material sobre la II Guerra Mundial; me alegré de ver una obra suya publicada por esta editorial inglesa.

6. Germany's Spanish Volunteers 1941-45, de John Scurr. Osprey, 1980. Un clásico, aunque sobre el tema en cuestión sólo dice algo al final. Creo que está traducido y publicado por El Prado.

Y alguno más que tengo en casa...

Beowulf MS

Beowulf MS
Hwaet!