Constituyen, como suele ser el caso, el grueso de mi producción científica. En un principio, estaban muy vinculados a la tesis doctoral. Con el tiempo, sin embargo, me he ido alejando del período llamado de inglés medio, tanto hacia atrás (Old English) como hacia adelante (Renacimiento o Early Modern).
1. “’They are devils of the pit’: concepciones de la mujer en Dracula de Bram Stoker”. The Grove 1 (1996): 93-108. Mi primer artículo y lo que suele pasar. El argumento central no es del todo mío: que las mujeres son la verdadera amenaza en la novela de Bram Stoker. En todo caso, como siempre me gustó esta obra, la idea está bien defendida e ilustrada profusamente con abundantes citas del texto (otro vicio de principiante). Ellas son las no-madres, las no-esposas, voluptuosas vampiras de labios rojos que han de ser decapitadas por el hombre; sólo así escaparán a su hechizo. Hoy escribiría el texto en inglés. Aún tengo pendiente la segunda parte: hablar de Mina Harker.
1. “’They are devils of the pit’: concepciones de la mujer en Dracula de Bram Stoker”. The Grove 1 (1996): 93-108. Mi primer artículo y lo que suele pasar. El argumento central no es del todo mío: que las mujeres son la verdadera amenaza en la novela de Bram Stoker. En todo caso, como siempre me gustó esta obra, la idea está bien defendida e ilustrada profusamente con abundantes citas del texto (otro vicio de principiante). Ellas son las no-madres, las no-esposas, voluptuosas vampiras de labios rojos que han de ser decapitadas por el hombre; sólo así escaparán a su hechizo. Hoy escribiría el texto en inglés. Aún tengo pendiente la segunda parte: hablar de Mina Harker.
http://www.ujaen.es/dep/filing/web_departamento/grove/grove1.pdf
2. “La Virgen María en Sir Gawain and the Green Knight: fuentes y contexto”. Revista de la Facultad de Humanidades de Jaén 4-5 (1995-96): 101-20. Una parte de mis tesis doctoral y un tema al que he intentado volver varias veces. Gawain es el caballero de la Virgen María, un título que ostenta con honor en el romance Sir Gawain and the Green Knight. En este artículo amplío un poco lo que, en este sentido ya a puntaba en mi trabajo de doctorado. Es un tema apasionante que, en recientes tanteos, me ha llevado al mismísimo San Jorge, el santo más popular de Inglaterra. Definitivamente, volveré.
3. “La Virgen María y el fin’amors en la poesía medieval inglesa”. The Grove 4 In Memoriam Francisco Manzaneda Oneto (1997): 553-66. La Virgen como la única Dama que merece ser cantada en los poemas de amor cortés. Este fenómeno se dio en toda Europa; en España, Berceo decía que quiere ser el trovador de la Virgen.
3. “La Virgen María y el fin’amors en la poesía medieval inglesa”. The Grove 4 In Memoriam Francisco Manzaneda Oneto (1997): 553-66. La Virgen como la única Dama que merece ser cantada en los poemas de amor cortés. Este fenómeno se dio en toda Europa; en España, Berceo decía que quiere ser el trovador de la Virgen.
http://www.ujaen.es/dep/filing/web_departamento/grove/grove4.pdf
4. “’I Be Not Now He That Ye Of Speken’: Middle English Romances and the Conventions of Courtly Love”. SELIM 8 (1998): 117-46. A vueltas con el amor cortés, esta vez para hablar del reflejo de sus convenciones en los romances artúrico y, concretamente, en los que se escribieron en Inglaterra. El argumento central es que éstos son esencialmente distintos a los franceses, pues en los primeros se evitan las connotaciones adúlteras o inmorales que caracterizan a los segundos, en los que la relación por excelencia, entre Lanzarote y Ginebra, es una relación extramarital. No abordo Le Morte d’Arthur de Thomas Malory, hecha de materiales franceses e ingleses, escrita en el siglo XV y en la que el adulterio de la reina tiene un marcado carácter disuasorio, como clave de la ruina del mundo artúrico, junto con la traición de Mordred, hijo incestuoso de Arturo.http://www.uniovi.es/SELIM/SELIM_PDF/SELIM08.pdf
4. “’I Be Not Now He That Ye Of Speken’: Middle English Romances and the Conventions of Courtly Love”. SELIM 8 (1998): 117-46. A vueltas con el amor cortés, esta vez para hablar del reflejo de sus convenciones en los romances artúrico y, concretamente, en los que se escribieron en Inglaterra. El argumento central es que éstos son esencialmente distintos a los franceses, pues en los primeros se evitan las connotaciones adúlteras o inmorales que caracterizan a los segundos, en los que la relación por excelencia, entre Lanzarote y Ginebra, es una relación extramarital. No abordo Le Morte d’Arthur de Thomas Malory, hecha de materiales franceses e ingleses, escrita en el siglo XV y en la que el adulterio de la reina tiene un marcado carácter disuasorio, como clave de la ruina del mundo artúrico, junto con la traición de Mordred, hijo incestuoso de Arturo.http://www.uniovi.es/SELIM/SELIM_PDF/SELIM08.pdf
5. “Gauvain and Gawain: The Two Sides of the Hero”. SELIM 9 (1999): 101-10. Éste es el texto, como tal y sin revisar, de una comunicación presentada a un congreso de SELIM; me hubiera gustado revisarlo. El argumento central es conocido: la diferencia notable entre el tratamiento que los autores, franceses e ingleses, hacen de un mismo personaje, Gauvain (pendenciero y mujeriego) y Gawain (leal, cortés y virtuoso). Hecho está.http://www.uniovi.es/SELIM/SELIM PDF/SELIM09.pdf
6. “The Fishmonger’s Daughter Goes Crazy (I): The Domineering Father, The Mad Lover and the Dead Mother”. SEDERI 10 In Memoriam Patricia Shaw (1999): 225-38. Un artículo muy trabajado y documentado; recuerdo que le dediqué también un rato a pensar el título, pues quería que sonara a tragicomedia. El texto tiene tintes freudianos, pero no demasiados. Ophelia en el centro de un universo masculino, victimizada por todos -también por Gertrude-, incapaz de decidir y anulada por su padre, Polonius. Prometí una segunda parte, pero va a ser que no.
7. “Glory of Spayne: Juan Ruiz through the Eyes of an Englishman”. Revista Canaria de Estudios Ingleses 45 (2002): 233-244. Cuando llevé presenté la comunicación de lo que luego sería este artículo en el congreso de la New Chaucer Society en Londres, julio del 2000, una de las asistentes dijo, refiriéndose a mí, algo así como “¡Nunca pensé que hubiera alguien en España que pudiera escribir sobre Chaucer!”. Obviamente, no todos los que estaban allí compartían el asombro de aquella señora. El artículo aborda un tema de difícil investigación: la posible influencia de Juan Ruiz sobre el autor de los Canterbury Tales.
8. “Morean Correspondence in a Spanish Ambiance”. Moreana 149 (2002): 41-60. En 2001 tuve la suerte de asistir en Angers un congreso de la Amici Thomae Mori Society, a la que pertenecía desde 1997 cuando Miguel Martínez López me presentó a su fundador Germain Marc’Adour. Clare Murphy, entonces editora de Moreana -la revista de la citada asociación- y a quien desde entonces considero una buena amiga, me encargó hacer una reseña sobre una traducción al castellano del epistolario de Tomás Moro aparecida en nuestro país. Le dije que me consideraba un medievalista; ella, como siempre, insistió y acepté. Al final el texto se publicó como reseña-artículo, y Moro no se ha ido ya de mi cabeza.
9. “Juan Ruiz’s Influence on Chaucer Revisited: A Survey”. Neophilologus 88 (2004): 145-161. Una nueva versión del artículo publicado en la Revista Canaria de Estudios Ingleses y, en opinión de mi buen amigo Fred C. Robinson, Catedrático Emérito de la Universidad de Yale, el texto definitivo sobre la posible influencia de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita en Chaucer. El artículo fue publicado en una reputada publicación europea y su impacto ha sido moderado.
http://www.springerlink.com/content/m2x04104g62h4336/9. “Juan Ruiz’s Influence on Chaucer Revisited: A Survey”. Neophilologus 88 (2004): 145-161. Una nueva versión del artículo publicado en la Revista Canaria de Estudios Ingleses y, en opinión de mi buen amigo Fred C. Robinson, Catedrático Emérito de la Universidad de Yale, el texto definitivo sobre la posible influencia de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita en Chaucer. El artículo fue publicado en una reputada publicación europea y su impacto ha sido moderado.
http://cat.inist.fr/?#
10. “The Old English Poem ‘A Vampyre of The Fens’: A Bibliographical Ghost”. Miscelánea 32 (2005): 87-102. Estuve dos años dándole vueltas al tema expuesto en este artículo. En varias monografías sobre literatura vampírica se citaba de forma incompleta o dudosa un poema medieval anglosajón llamado “El vampiro de los pantanos”. Yo no encontraba este maldito poema y sospechaba que no existía, pues la literatura escrita en inglés antiguo es un corpus perfectamente estudiado y catalogado en el que no figura tal obra. Al final, resulta que un articulista del siglo XIX, escribiendo en una revista editada por Charles Dickens metió la pata y se refirió al poema más famoso de la literatura anglosajona, Beowulf, con ese curioso nombre; al citarle otros, la confusión está servida. ¿Y quién es el vampiro? Grendel. El título, “Un fantasma bibliográfico” es de Fred C. Robinson, que me lo sugirió amablemente.http://www.miscelaneajournal.net/images/stories/articulos/vol32/merino32.pdf
11. “El Vampiro en la literatura medieval europea: el caso inglés”. Cuadernos del CEMYR (Centro de Estudios Medievales y Renacentistas, Universidad de la Laguna) 14 (2006): 205-3. Claro, ya me puse a investigar sobre otros casos de bebedores de sangre en la literatura medieval inglesa. No hay muchos, la verdad sea dicha, ni soy yo el primero en identificarlos. Pasamos un buen rato cuando los presenté en este Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas celebrado en la Laguna en 2006, al que fui invitado a asistir por los compañeros del Departamento de Filología Inglesa de esa Universidad insular.
12. “A Month with the Mores: The Meeting of Juan Luis Vives and Margaret More Roper”. English Studies: A Journal of English Language and Literature (The Netherlands) 88.4 (2007): 388-400. Creo que ésta es hasta la fecha mi contribución más original al mundo de la crítica literaria, publicada además en una de las revistas de mayor prestigio a nivel mundial en el ámbito de los estudios de anglística. Abordo la relación entre el humanista español Juan Luis Vives y la hija de Tomás Moro, Margarita, en el ámbito de la amistad entre el valenciano y el padre de ésta, y facilitada, además, por las múltiples visitas que Vives hizo a casa de los Moro cuando fue profesor de Retórica en la Universidad de Oxford. Eran los años felices antes de que Moro, y el mismo Vives, cayeran en desgracia, por oponerse a la decisión de Enrique VIII de anular su matrimonio con Catalina de Aragón. Moro perdió la cabeza y Vives tuvo que abandonar Inglaterra como persona non grata.
12. “A Month with the Mores: The Meeting of Juan Luis Vives and Margaret More Roper”. English Studies: A Journal of English Language and Literature (The Netherlands) 88.4 (2007): 388-400. Creo que ésta es hasta la fecha mi contribución más original al mundo de la crítica literaria, publicada además en una de las revistas de mayor prestigio a nivel mundial en el ámbito de los estudios de anglística. Abordo la relación entre el humanista español Juan Luis Vives y la hija de Tomás Moro, Margarita, en el ámbito de la amistad entre el valenciano y el padre de ésta, y facilitada, además, por las múltiples visitas que Vives hizo a casa de los Moro cuando fue profesor de Retórica en la Universidad de Oxford. Eran los años felices antes de que Moro, y el mismo Vives, cayeran en desgracia, por oponerse a la decisión de Enrique VIII de anular su matrimonio con Catalina de Aragón. Moro perdió la cabeza y Vives tuvo que abandonar Inglaterra como persona non grata.
http://direct.bl.uk/bld/PlaceOrder.do?UIN=212109731&ETOC=RN&from=searchengine
http://www.informaworld.com/smpp/title~content=g780860829~db=all
http://www.informaworld.com/smpp/title~content=g780860829~db=all
13. “Mary Roper Clarke Bassett and Meredith Hanmer’s honorable Ladie of the lande”. SEDERI: A Yearbook of the Spanish and Portuguese Society for English Renaissance Studies XVII (2007): 75-92. Una apuesta un tanto curiosa y arriesgada. Opino que la referencia que hace Meredith Hanmer, un anglicano del siglo XVI, a una honorable dama inglesa que sabe griego y que ha leído algunas de sus composiciones en esa lengua, no es otra que Mary Roper, la mismísima hija de Margaret Roper, y, a la sazón, hija del ejecutado Tomás Moro. Su madre la había educado con el mismo esmero con que su padre la formó a ella y, por ende, sabía a la perfección, latín y griego. El motivo por el que Hanmer no la cita por su nombre es obvio: en la Inglaterra de Isabel I, los Moro son una familia de traidores.
14. "Some notes about Mary Roper Clar(c)ke Bassett and her translations of Eusebius". Moreana 46. 177-178: 146-180. Un nuevo estudio sobre Mary Roper, nieta de Thomas More. Se trata de una versión revisada de la comunicación del mismo título que presente en el congreso de la Renaissance Society of America en Chicago (Marzo, 2008). El texto intenta arrojar un poco de luz sobre una obra de Mary Roper apenas estudiada: la traducción de la Historia Ecclesiatica de Eusebio de Cesarea.
15. “'Beowulfo', 'Geatas' and ''Heoroto': An Apprisal of the Earliest Rendering of Beowulf in Spain”. Miscelánea 39 (2009): 73-102. El poema anglo-sajón medieval Beowulf entró por primera vez en el mercado editorial español en 1934; se trataba de una adaptación orientada para un público infantil-juvenil. En este artículo hago un estudio de ésta y otras tres traducciones/versiones de la obra, incidiendo en los modos concretos en que distintos planteamientos ideológicos condicionaron el tipo de texto que se ofreció a la audiencia española. Dos artículos más sobre traducciones posteriores están por llegar. Por ahora, el primero puede leerse en:
16. "The (Medi)Evil Dead: Revenants and Vampires in Twelfth Century English Literature". Fastitocalon: Studies in Fantasticism Ancient to Modern 1.1 (2010): 21-37. 2010. En este artículo, recojo los casos de revinientes en la literatura inglesa del siglo XII, analizándolos en detalle y señalando su conexión con la literatura nórdica.
Uno de los editores, el Dr. Honegger, de la Universidad de Jena (Alemania), me pidió un artículo sobre la idea del terror en la Edad Media para una nueva revista que iba a co-fundar; yo le envié el borrador de este trabajo. Según me comentó, ninguno de los otros autores envió los trabajos comprometidos. Herr Honegger, sin inmutarse, me dijo: "No importa. Tu artículo dará la pauta. Haremos un nuevo tanteo y solicitaremos artículos sobre el tema que tú has tratado". El volumen 1, por tanto, de Fastitocalon lleva por título "Inmortals and the Undead".
El link de la nueva publicación es:http://fastitocalon.kolbitar.de/index.php
Una reseña de los artículos de este primer número en:
http://fastitocalon.kolbitar.de/files/Fastitocalon_Review.pdf
17. "Reporting the Stubborn Dead: Revenants and Vampires in Twelfth Century English Literature". Fastitocalon: Studies in Fantasticism Ancient to Modern 1.2 (2011): 153-78. Se trata de la continuación del artículo anterior, centrándome en los casos relatados por William of Malmesbury y Walter Map. Concluyo que los cronistas medievales ingleses -y especialmente el primero-, lejos de creer ingenuamente en historias de fantasmas, muestran su distanciamiento escéptico con las historias que reproducen.
Resulta especialmente interesante que, en uno de los relatos de Malmesbury, uno de los revinientes es descrito como sanguisuga, esto es "sanguijuela". A mi juicio, es el primer caso de vampiro en la literatura europea después de la caída de Roma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario